Los Pilares de la Autoestima
Actualizado: 2 ago 2021

Un pilar fundamental del amor propio es la autoestima. Mucho se escucha y se lee sobre ella, sin embargo, para muchos, aumentar su autoestima no es algo fácil. ¿Qué es la autoestima? ¿Qué la compone? ¿Cómo puedo mejorarla?
Y hoy quiero tocar este tema porque en mi historia personal hubieron muchos momentos en los que no me sentía satisfecha conmigo mismo y lo largo de mi vida y mi práctica como Coach, me he topado con que no soy la única que se siente así, sino que hay muchas personas experimentando sensaciones similares.
En palabras de Nathaniel Branden, uno de los pioneros en temas de autoestima y para mí, el mejor autor en hablar de ella, define la autoestima como: "La reputación que tenemos para con nosotros mismos". Mientras que el amor propio, es ese aprecio, cariño y afecto que sentimos por y hacia nosotros mismos. Es decir que la autoestima, vendría siendo lo que yo pienso de mí mismo y el amor propio es quererme y amarme así como amo a otros.
Ahora, por un lado, por supuesto que la opinión que yo tenga de alguien influye en que yo le quiera o no le quiera. Sin embargo, también llegamos a sentir un amor incondicional, particularmente con los hijos, en donde no importa lo que sean o como sean, yo les amo simplemente por el hecho de existir. Y este es justo mi punto para comentarles que al menos desde mi perspectiva autoestima y amor propio no son lo mismo aunque uno es parte del otro y van de la mano. Tampoco estoy diciendo que uno sea más importante que el otro, sino simplemente que en el amor propio no importa cuál es mi opinión sobre mi, aún así me amo, me cuido, me procuro, me respeto y atiendo mis necesidades., es decir, me amo, a pesar de…e incluso es precisamente ese amor que siento por mi el que me lleva a procurar mi bienestar y trabajar en mi autoestima.
En mi búsqueda incesante, sobre cómo mejorar mi autoestima, escuchaba y leía por todos lados que había que quererse. Y yo me preguntaba: "¿Y cómo hago eso?" Fue entonces que me topé con un libro fenomenal escrito por el autor antes mencionado, Nathaniel Branden, titulado los seis pilares de la autoestima, en dónde él examina la autoestima desde el enfoque interno, es decir las ideas, opiniones, creencias, prácticas y conductas de la persona; así como también por el enfoque externo, es decir la influencia que tiene el entorno en la persona y por ende en la construcción de su autoestima. Sin embargo, este mismo autor definió la autoestima como la salud de la mente y el sistema inmunitario de la consciencia. Lo cual quiere decir que, a pesar de que el ambiente externo pudiera llegar a tener una influencia, es más bien el concepto que tenemos de nosotros mismos y la forma en la que nos vemos y vivimos, la que es crucial y determinante en la definición de nuestra autoestima. Para él, en su práctica como psicólogo, todos los problemas que aquejaban a sus pacientes estaban relacionados con un tema de autoestima y decía que la esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y contar la absoluta certeza de que somos merecedores de felicidad. Dicho en otras palabras, la autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de enfrentarnos a los desafíos de la vida así como la confianza en nuestro derecho a triunfar y ser felices; es la experimentación del sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de contar con el derecho de expresar y satisfacer nuestras necesidades.
Y entonces, ¿cómo mejorar nuestra autoestima? Aquí les comparto de forma concisa y concreta, los seis pilares de la autoestima, seis prácticas sencillas que me llevaron a potenciar mi autoestima:
1. Vivir de forma consciente: esto significa darme cuenta y reconocer mis acciones, mis propósitos, mis intenciones, mis valores y mis metas al máximo de mis capacidades. Significa no operar en piloto automático sino vivir con intención, reconociendo el por qué y para qué hago lo que hago.
2. La aceptación de uno mismo: aceptarme a mí mismo es estar de mi lado. Es elegir valorarme a mí mismo y tratarme con respeto. Es aceptar mis pensamientos, mis deseos, mis acciones, mi historia, mis sueños, mis anhelos, mi cuerpo, mis emociones...mis miedos. No podemos cambiar algo que negamos. Cuando nos aceptamos, traemos a la luz aquello que desearíamos no existiera, aunque el hecho de desear que no exista no anula su existencia. Cuando acepto entonces soy capaz de transformar.
3. La responsabilidad de uno mismo: ser responsable significa asumir el control de mi vida.
Darme cuenta de que no hay nadie responsable de mí, sino yo mismo; que yo soy responsable del cumplimiento de mis deseos. Yo soy responsable de mis elecciones y acciones. Yo soy responsable de la forma en la que me relaciono con otras personas. Yo soy responsable de la manera en que ocupo mi tiempo. Yo soy responsable de la forma en la que me comunico. Yo soy responsable de mi felicidad personal.
4. La autoafirmación: autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores; y buscar su forma de expresión, adecuada a la realidad. Es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos. Es ser siempre la misma persona aún cuando nadie está mirando, es ser siempre el mismo a pesar de las consecuencias.
Es vivir entendiendo y experimentando mi vida como mía y de nadie más. Es vivir de acuerdo a mis expectativas y no a las de los demás.
5. Vivir con propósito: Vivir sin propósito es vivir a merced del azar. Vivir con propósito es tener una intención y metas claras y utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que nos hemos trazado. Es tomar acción, dar pequeños pasos que nos lleven al cumplimiento de nuestros objetivos. Es preguntarme con cada acción que emprendo ¿Qué es lo que deseo conseguir?
Es comprender que si yo no hago algo, nada va a cambiar.
6. La integridad personal: significa ser congruente entre lo que pienso, digo y hago.
Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con nuestro criterio acerca de lo que es adecuado para nosotros, de lo que consideramos "correcto", nos traicionamos.
Vivir con integridad significa ser congruente y respetar mis valores, vivir de acuerdo a ellos.
Cuando falto a mi integridad, entonces aparece el sentimiento de culpa y sólo un acto de integridad puede repararlo. Integridad es integrar mi SER completo en mi forma de vivir y de conducirme por la vida.
Así que estos son los seis pilares que, según Nathaniel Branden, constituyen la autoestima. Incluso en su libro cuenta con algunos ejercicios para trabajar cada uno de ellos. La autoestima no sólo se trabaja a nivel de conciencia sino a través de nuestro vivir. La autoestima no se aprende, se experimenta y se fortalece.
Si no han respondido el test de autoestima que se encuentra en nuestro blog, los invito a que lo hagan al terminar de leer este artículo. Ese test puede darles un poco más de claridad sobre el pilar que pueden empezar a trabajar para potenciar su autoestima y bienestar personal.